Segunda parte del partido #EdiciónSé. Resultado final

Nota previa: Podéis ver la primera parte de la retransmisión del partido EdiciónSé en el siguiente enlace.

La afición lectora de la grada volvía a gritar con júbilo los nombres de cada uno de los jugadores divulgadores deseando volver a ver a sus ídolos realizando grandes jugadas, siguiendo estrategias interesantes para conseguir llevar la ciencia allá por donde disputaban amistosos partidos. La primera parte había sido apasionante y la segunda, que estaba a punto de comenzar, apuntaba muy alto.

Los grandes cambios meteorológicos de la primera parte del partido hicieron que la piel de los jugadores se quebrase con facilidad, resultado de una pobre hidratación. Durante los quince minutos de descanso éstos aprovecharon para darse bien de crema hidratante. César Tomé López bajó a los vestuarios para explicarles que «Sé26: Las cremas hidratantes no hidratan, pero funcionan«. Estos cosméticos llevan humectantes como el glicerol o la urea, compuestos que también están presentes en el Factor de Hidratación Natural (FHN) presente en la piel de forma natural. Un grupo de investigadores de Lund (Suecia), encabezados por Sebastian Björklund, han encontrado que las cremas hidratantes funcionan, pero no porque hidraten, que era lo que se pensaba hasta ahora. Han observado cómo los componentes moleculares de la capa más externa de la epidermis, se veían influidos por el glicerol y la urea y también por el ácido piroglutámico y el urocánico, todos ellos componentes del FHN. En condiciones de sequedad, las moléculas que constituyen el FHN incrementan la movilidad de las proteínas y lípidos pero no incrementan el contenido en agua de la piel. La capacidad que tiene la capa córnea de la piel de mantener el equilibrio de humedad del cuerpo es una de las maravillas del mundo natural que debe seguir siendo estudiada para proveernos de productos mucho más eficaces.

Los jugadores volvieron a salir por el túnel de vestuarios en dirección al centro del campo. El rato de descanso no les había sentado muy bien. Si no fuera por Daniel Durantes y su post «Sé27: Zombvirología«, el público todavía estaría pensando hoy día que en vez de comenzar la segunda parte comenzaba un verdadero apocalipsis zombie. ¡Vaya manera de levantar las piernas! ¡Vaya forma de correr! ¿Cómo sería la fisiología de un zombie? No tendría sistema circulatorio ni respiratorio, sus sistemas locomotor y nervioso estarían alterados y se desarrollaría un metabolismo alternativo debido a la ausencia de mitocondrias para la respiración oxidativa celular. ¿Cómo debería ser un virus zombie? ¿Cómo se transmitirían? ¿Qué ocurriría en cada caso? Una gran explicación con varias y diferentes posibilidades corre a cargo de este virólogo. Menos mal que, como afirma Daniel, la posibilidad de la existencia de un virus que produzca efectos en el organismo humanos para parecerse a un zombie es remota.

El balón ya estaba en juego y… ¡Llegó la primera falta del encuentro! Sin querer, sin darse cuenta, hubo un leve contacto entre las extremidades inferiores de dos jugadores. Con fair play, ambos jugadores se saludaron efusivamente. Sin embargo, el suave toque había provocado que la zapatilla se saliese del pie y… ¡Todo el estadio lo notó! ¡Vaya olor! Menos mal que estaba Luis Reig para calmar al personal y explicar los motivos con «Sé28: La Química de los olores corporales«A través de una infografía de Compound Interest se presentan los compuestos que intervienen en la halitosis, las flatulencias, el olor en las axilas y… ¡El olor a pies! En este caso, el sudor juega un papel principal. En los pies habitan numerosas bacterias (algunas de las cuales también se encuentran en los quesos fuertes) que producen los compuestos volátiles que estimulan nuestros receptores olfativos y que disparan nuestro desagrado: metanotiol (olor a ajo), ácido propanoico (olor agrio y picante) y ácido isovalérico (inconfundible aroma a queso rancio).

Como en todo partido de fútbol, siempre hay algún momento para hacer bromas. Pero no todas siempre sientan bien. Y con razón. Es por ello que entra con fuerza César Tomé López para explicar un caso llamativo con «Sé29: Una broma de carnaval«Arthur Erich Haas, 1884, fue una mente brillante interesada por muchas y dispares cosas para la época. Por ello se doctoró en la Universidad de Viena con una tesis, “Teorías de la luz de la antigüedad”, en la que se unían todas sus aficiones: historia, literatura, derecho, matemáticas, física, química… En la universidad quería enseñar historia de la física. Le obligaron a que pedir la habilitación teniendo que presentar una tesis “puramente física”. Haas eligió un tema candente: la hipótesis cuántica presentada por Planck en 1900. ¡La tesis contenía el primer modelo cuántico del átomo! Fue presentada en febrero de 1910 y, tras caracterizarse como una broma de Carnaval, fue rechazada. Le dijeron que había mezclado campos científicos que no estaban relacionados para nada, como la teoría cuántica y la espectroscopía. En realidad era brillante y aportó pasos decisivos en la construcción de la teoría cuántica. 

¡Por cierto! Se me había olvidado por completo comentaros a través de esta retransmisión que todos los jugadores han sido sometidos a un control rutinario antidopaje a primera hora de la mañana. Como era de esperar… ¡Todos negativos! No habían ingerido ninguna dosis de ningún compuesto que potencie su capacidad divulgadora. ¡Ellos saben que no se necesita para divulgar! Para hablarnos bien sobre dosis y su importancia está jugando Resiszienzia con «Sé30: Curare: lo que importa no es el veneno en sí, sino cómo se use«. La maldad de un veneno depende de la dosis y/o de cómo se administre. El curare, un veneno que afecta solo por vía sanguínea, es utilizado por varias tribus sudamericanas y centroamericanas. Alexander Von Humboldt, padre de la geografía moderna, fue el primero en notificar los efectos de este veneno y describirlo. Su principal toxina, la D-tubocurarina, inhibe a los receptores de acetilcolina, un neurotransmisor que se encuentra en las terminaciones neuromusculares, haciendo que los músculos ya no respondan a las señales cerebrales. Los antídotos como la fisostigmina hacen que la acetilcolina supere al curare y recupere su puesto. Estos estudios abrieron las puertas a la anestesia moderna. Además, en psiquiatría, se utilizó para tratar ciertas enfermedades que producían convulsiones. 

Brillante jugada la que tuvo lugar a cargo de El_Reflejo con «Sé31: La tabla periódica de los elementos; Bromo, Cloro y las vueltas que da la vida«. Con su post recuerda, de una manera científica, que hasta el final del partido cualquier cosa puede ocurrir. Las primeras investigaciones secretas sobre los agentes químicos se centraron en el bromo, un líquido rojo, volátil y denso, especialmente irritante para la mucosa de la nariz, garganta y ojos. El gobierno francés empezó a usar el bromo en diferentes compuestos como el bromoacetato de etilo o bombas de bromo. Los alemanes, por su parte, ficharon a a Fritz Haber, recordado por lo general por su éxito para fabricar amoniaco, precursor de todos los fertilizantes. Sin embargo, aquí conocerás otra faceta suya. A Haber le interesaba el amoniaco y su uso en la fabricación de explosivos de nitrógeno como el bromuro de xililo. Haber introdujo el cloro, todavía peor cuando se inhala. Torna el color de la piel de las víctimas y enturbia su mirada con cataratas. Un compuesto terrible fue el “gas mostaza”. Haber dirigió el primer ataque de la historia realizado con gas. Ganó el premio Nobel por su descubrimiento con el nitrógeno y un año más tarde fuera acusado de ser un criminal de guerra. Dejaba mucho que desear como persona. Enunció una ley que cuantifica la relación entre concentración de gas, tiempo de exposición y la tasa de mortalidad. Su mujer se suicidó. Aún así, Haber y los científicos de su instituto fueron los creadores  del Zyklon A que derivó en el Zyklon B, utilizado para gasear a miles de judíos. Curiosamente, Haber fue exiliado de Alemania por sus raíces judías muriendo mientras se encontraba camino a Inglaterra, en busca de refugio. Además, muchos de sus allegados y conocidos murieron a manos del Zyklon B. 

Había un jugador que cada poco tiempo se paraba e inspeccionaba el terreno de juego. Tenía cuidado de que los tacos de sus botas no hicieran daño a diferentes especies que vivían en el césped y comunicó al entrenador su intención de realizar una trilogía a lo largo de esta segunda parte del partido sobre Mind Altering Organisms. Él era Óscar Huertas Rosales y comenzó con «Sé32: Mind Altering Organisms: Hormigas Zombis«. A Óscar le fascinan los parásitos, microorganismos, hongos y similar, especialmente los que además de obtener jugo de otros animales o plantas, modifican y controlan la mente y el comportamiento de los organismos a los que parasitan. El Dr. David P. Hughes de Reino Unido lleva años investigando con hormigas. Las hormigas se infectan por las esporas del hongo «Ophiocordyceps unilateralis», las cuales germinan en la superficie de la hormiga y se desarrollan hacia el interior llegando a alcanzar su sistema nervioso y sus músculos. Las hormigas cambian su comportamiento y comienzan a deambular sin dirección. Caen al suelo, donde las condiciones son ideales para el desarrollo del hongo. El hongo ordena a la hormiga que se aferre a una hoja, separa las fibras musculares de su mandíbula impidiendo que la hormiga pueda volver a abrirla. El hospedador ha cumplido su misión y muere, agarrado a la hoja. Después, el cuerpo fructífero del hongo sale sobre la cabeza de la hormiga muerta y libera esporas, comenzando de nuevo el ciclo. 

A continuación llegó una jugada magistral a balón parado, de esas dignas de recordar años más tarde. Con esa templanza necesaria de un buen jugador, Daniel Torregrosa colocó el balón en la posición óptima y se dispuso a explicar «Sé33: La enfermedad que mató a Baruch Spinoza«. Spinoza (1632-1677), querido pensador de la historia de la filosofía cuyas obras son frecuente leerlas por parte de los aficionados a la ciencia y su divulgación, se ganaba la vida como pulidor de lentes sin medio alguno de protección respiratoria. Algunos autores, como el neurólogo António Damásio, afirman que la enfermedad que mató a Spinoza fue la silicosis. Esta enfermedad produce una fibrosis nodular de los pulmones y la consiguiente dificultad para respirar y es debida a la inhalación de sílice cristalina libre, la cual estaba presente en el polvo que se desprendía en el pulido de lentes. La sílice cristalina (cuarzo) se encuentra en el Grupo 1 (carcinógenos en humanos) por la IARC. Fue descrita por primera vez en 1556 por Georgius Agricola, aunque los nocivos efectos para la salud del polvo mineral se conocían ya por los antiguos griegos y romanos. Se admite la correlación de que una exposición a concentraciones bajas durante un periodo prolongado causa, al parecer, una enfermedad de menor gravedad que una exposición a altas concentraciones durante un periodo corto. 

En la fila cuarta, columna decimosexta y con un 34 en la espalda, llega «Sé34: El Selenio« de Jesús Garoz Ruiz. Con esta jugada se pone nombre a esta XXXIV Edición del Carnaval de Química y también a este partido tan emocionante que se está jugando. El Selenio, descubierto en 1817 por el químico y doctor sueco Jöns Jacob Berzelius. es un sólido grisáceo. Se emplea en la producción de vidrio, en el champú anticaspa, como pigmento y como aditivo metalúrgico. Presenta efecto fotoeléctrico por lo que es muy utilizado en electrónica: exposímetros fotográficos, células solares, fotocopiadoras, medidores de luz y LEDs. Además es un elemento traza esencial para el organismo. Tiene funciones estructurales y enzimáticas como antioxidante y catalizador en la producción de hormona tiroidea. Protege frente a la acción de radicales libres y factores carcinogénicos. Forma parte de la enzima glutatión peroxidasa, involucrada en el metabolismo del agua oxigenada y de ciertos lípidos perjudiciales. Favorece la función inmune. es necesario para la movilidad de los espermatozoides y puede reducir el riesgo de aborto involuntario.

 

Cuando el balón era adquirido por Marta Macho Stadler, nuestra jugadora ambidiestra, ya se sabía algo sobre lo que iba a suceder. En este caso, fue todavía más. Un control magnífico con la cabeza con «Sé35: Jean-Baptiste Biot (1774-1862)« hizo que pasase la pelota con la pierna derecha a un compañero escorado por la banda izquierda con «Sé36: Paul Karrer, Premio Nobel de Química en 1937«. El físico, astrónomo, químico y matemático al que se refería en el primer post, estableció junto a Jean-François Persoz las leyes de rotación del plano de polarización de la luz cuando pasa a través de soluciones líquidas y utilizó el sacarímetro para determinar la naturaleza y la cantidad de azúcares presentes en una solución. Colaboró con Félix Savart deduciendo la ley de Biot-Savart. En 1803 estudió un meteorito y su informe fue considerado como la primera prueba del origen extraterrestre de los meteoritos. Un año más tarde construyó un globo y ascendió con Joseph Gay-Lussac a una altura de 4 kilómetros, realizando una de las primeras investigaciones magnéticas, eléctricas y químicas sobre la atmósfera terrestre. 

En su segundo post sobre Paul Karrer, nos explicó como este químico investigó con los carotenoides y las flavinas, descubriendo que algunos de ellos, como el caroteno y la lactoflavina, actúan como provitaminas A y B2, respectivamente. Por ello recibió el Premio Nobel de Química. También sintetizó el alfatocoferol, que corrige la esterilidad carencial de manera análoga a la vitamina E.

Por lo general, en el estadio, los más mayores se habían llevado un bocata de tortilla de chorizo y los más jóvenes un pequeño bocadillo de delicioso chocolate. ¡Una nueva jugadora entraba en escena especialmente para los más pequeños! Ella es Laura G. Rubio, quien realizó un disparo más que necesario desde la línea de atrás, poniendo el esférico en la línea central del campo con «Sé37: Teobromina, digna de dioses«Si nos situamos en el año 3000 a. C., en el Yucatán, nos podremos relacionar con el cacao por primera vez. El árbol del cacao era un símbolo de vida y fertilidad. El explorador español Hernán Cortés  fue capaz de ver su potencial. Su popularidad corrió como la pólvora, especialmente por los misioneros jesuitas. El chocolate es un estimulante pues en su composición se encuentran alcaloides con un poderoso efecto sobre el cuerpo como la teobromina. Es analéptica, protectora cardiovascular, estimulante del sistema renal y diurética. Cuando se ancla a los receptores nerviosos desplaza la unión de la adenosina y tenemos una sensación de bienestar. Fue descubierta en 1841 por el químico ruso Woskresenky, pertenece al grupo de las metilxantinas y es familia química de la cafeína, también presente en el chocolate. Ambas son estimulantes del sistema nervioso central. Pero también hay riboflavina, niacina, betacarotenos, serotonina, feniletilamina… 

Los recogepelotas, los comentaristas, los entrenadores, los cámaras, los periodistas, e incluso los espectadores desde sus casas se pusieron en pie ante el acontecimiento que empezó a tener lugar. Todos estaban emocionados y pudieron comprobar con alegría como las nuevas generaciones que llegaban al estadio venían con ganas de ciencia, de descubrir cosas y de participar con sus investigaciones para el bien de la sociedad. De ello se encargaba Trini Ruiz López con la jugada realizada «Sé38: El agua y los cuerpos« realizada con un balón de «pichiglás» acorde a la fuerza de sus alumnos de los cuales ella era tutora. En «La Cometa Exploradora», unos niños de 3º de Primaria, junto a su tutora Trini, se inician en el conocimiento científico, observando la realidad que les rodea con curiosidad, admiración, registro de datos y planteamiento de soluciones a las preguntas planteadas. Han comprobado la solubilidad de la sal, del azúcar y de la tierra en el agua, sacando importantes conclusiones. ¡La sal y el azúcar se disuelven! ¡Pero toda la tierra no! No dudéis en pasaros por el post y ver la preciosa presentación que han realizado.  

Pedro Castiñeiras incrementó la «técnica» sobre el terreno de juego a través de «Sé39: My ghost story«. En el post explica una de sus últimas investigaciones sobre la identificación y estudio de minerales con la microsonda electrónica (Electron Probe Micro Analyzer, EPMA). La microsonda enfoca un haz de electrones muy energéticos hacia la superficie de una lámina delgada sobre la cual el haz impacta en un área micrométrica. Los átomos presentes en el mineral son excitados y emiten rayos X que son detectados por un cristal que produce impulsos eléctricos. Como las longitudes de onda y las energías de esos rayos X son características de los diferentes elementos presentes en el mineral y sus intensidades son aproximadamente proporcionales a las concentraciones es posible transformar los espectros obtenidos en un análisis del mineral.

En sitios con tanta afluencia de gente, la seguridad es un factor primordial. Es por este motivo que  Javier Madrigal, tras un preciso control de la pelota y escudriñar la posible jugada, la lanza con intención escribiendo «Sé40: El arte de prevenir incendios«. Si se quieren hacer cumplir objetivos preventivos compatibles con la sostenibilidad del sistema forestal, la línea entre la eficacia y el daño al ecosistema puede llegar a ser muy delgada para las quemas prescritas. El Dr. José Antonio Vega y su equipo del CIF-Lourizán constituyen una eminencia sobre las quemas prescritas bajo arbolado. El suelo es la parte más sensible pues cuando se quema parte o la totalidad de la capa superficial de hojarasca y mantillo estamos eliminando también gran parte de los microorganismos que contribuyen al ciclo de nutrientes y que los hacen disponibles para las plantas. Como bien dijo Kevin C. Ryan, «la aplicación de quemas prescritas bajo bosques es un arte. Podemos convertirnos en mejores artistas estudiando cuidadosamente el trabajo de grandes artistas y practicando regularmente nuestro arte, pero no seremos nunca artistas perfectos».

A veces suceden cosas como las siguientes. 100000 personas en el estadio y ninguna se había parado a pensar cómo se podía haber edificado, en los materiales utilizados o en las máquinas empleadas. ¿Se podría haber construido algo similar hace mucho tiempo? ¿O es el resultado de una evolución a lo largo de la historia que todavía no ha acabado? Gustavo Espino Ordóñez con «Sé41: Metalurgia: las claves de una revolución prehistórica» nos desvela mucha información al respecto. Nos introduce el gusanillo con una serie de preguntas que no te resistirás a leerlas. Y, por ende, leerás todo el post. Los metales son materiales duros, dúctiles y maleables, y moldeables. Su gran versatilidad hace que sea tan importantes en el ámbito militar, en la arquitectura, la escultura, la agricultura, en el ámbito doméstico y en ciencia y tecnología. Hay tres metales destacados históricamente para el progreso de la humanidad: el cobre el hierro y el estaño. ¡No te pierdas un interesante y completo viaje para conocer íntimamente a estos elementos!

Óscar Huertas Rosales no paraba de buscar en el césped. Se había olvidado por completo del balón, no sabía ni dónde estaba la portería. Estaba parado frente a un charco de agua, en una esquina del campo, muy atento a lo que estaba ocurriendo en su interior y que plasmó en «Sé42: Mind Altering Organisms: Grillos Suicidas«. El nematodo Paragordius tricuspidatus es parásito de insectos durante las fases larvarias, pero es capaz de vivir libre como adulto en el agua de ríos y lagos donde se reproduce y pone los huevos. Cuando este gusano nematodo infecta a un grillo le obliga a ir al agua para ser liberado, haciendo que el grillo se suicide, tal y como Marta I. Sanchez demostró que inducir un comportamiento suicida en sus hospedadores era una ventaja evolutiva para estos nematodos. Los grillos no nadan ni van allí porque quieren sino que son conducidos como vehículo de los genes del nematodo. 

Aún después de esto, Óscar Huertas Rosales seguía absorto. Levantó un poco la mirada para detenerla en el palo del córner, donde pudo observar una especie animal con la que escribir «Sé43: Mind Altering Organisms: Caracoles de ojos saltones«. Cuando los caracoles están invadidos y controlados por Leucochloridium paradoxum, un gusano platelminto… ¡Sus ojos se ponen saltones! El estado larva se desarrolla en el aparato digestivo donde da lugar al esporocisto, el cual crece en forma de tubo largo e hinchado donde se alberga en forma de cientos de cercarias que invaden los ojos y los convierten en unas coloreadas bolsas. Estos caracoles suelen vivir en zonas oscuras y son de este modo más vistosos a los ojos de predadores. Además, el parásito parece inducir a estos caracoles a subir a las hojas más altas de los árboles, desde donde son fácilmente vistos por las aves, quienes se los comen. Entonces, las cercarias se desarrollan en el aparato digestivo de las mismas, donde al ser adultos se aparean y ponen miles de huevos, expulsados por las heces y cayendo al suelo. Los caracoles se sienten atraídos por esos nutrientes de estas heces, entran en contacto con las mismas, se infectan y cierran el ciclo. 

Llegábamos al minuto 80 de juego. Los altavoces no habían anunciado ningún cambio. Sin embargo, se puso al micrófono César Tomé López para mostrar «Sé44: Margarita Salas entrevistada por Jesús Ávila«. Se trata de una magnífica entrevista a esta reconocida científica que se sintió como tal especialmente con Severo Ochoa, de quien fue discípula. Es autora de más de 380 trabajos entre los que destaca la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética y el descubrimiento y caracterización de la DNA polimerasa del fago Phi29. Es fabulosamente entrevistada por uno de sus alumnos de doctorado, Jesús Ávila, especializado en el estudio de los procesos neurodegenerativos. Margarita Salas destaca la importancia de la educación desde las más tempranas etapas, siendo la educación universitaria la mejor herencia que puedes recibir de tus padres. Su director de tesis doctoral fue Alberto Sols. Junto con  su marido, Eladio Viñuela, empezó la Escuela de Biología Molecular en España, para lo cual destaca la importancia de los maestros y de los discípulos. Es importante no sólo el inglés, sino también el entusiasmo, la dedicación, la afición, el rigor y la paciencia. Y por supuesto, ‘curiosity, reading and research’. Eladio y Margarita introdujeron las últimas y más modernas tecnologías en España, como la primera secuenciación de un DNA en España. Su trabajo ha creado patentes y aplicaciones biotecnológicas, de lo que se siente muy orgullosa y contenta cuando nadie daba un duro por el Phi29. Es ideal que el científico no sea sólo científico, que sea también una persona culta. Ella es apasionada de la música clásica y de Bach. Cree que ahora la clave es conocer cómo se produce un pensamiento, una palabra o un sentimiento. Margarita Salas disfrutaría siendo recordada por el trabajo que ha hecho con Phi29. Y como siempre dice, además de morir con la bata puesta, cree que morirá con el fago Phi29.

¡Control con la rodilla con «Sé45: La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo« y pase a ras de suelo denominado «Sé46: Frau Troffea no puede dejar de bailar«! ¿Sabéis de qué jugadora se trata? ¡Cómo no! La especialista en realizar dos jugadas seguidas, la ambidiestra que deja a sus compañeros sin aliento esperando viendo cómo finalizará la jugada. Marta Macho Stadler nos recuerda que cada 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Para este 2014, el tema es sobre la seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo. Nos recuerda que La Organización Internacional del Trabajo  ha elaborado diversos recursos para dicho tema e informes sobre la situación actual respecto al uso de productos químicos y su impacto en los lugares de trabajo y el medio ambiente.

Además, cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza. Y es que en julio de 1518, Frau Troffea comenzó a bailar en una calle de Estrasburgo… ¡Durante tres días! En un mes, 40 personas habían empezado a bailar sin control. ¿Qué ocurrió? Algunos estudiosos piensan que el cornezuelo, un hongo que contiene ácido lisérgico, fue la causa al ser consumido a través de pan contaminado con este hongo. Una explicación muy convincente se debe a John Waller, en su libro A Time to Dance, A Time to Die (2008), quien opina que el baile fue un trastorno psicogénico masivo abonado por las supersticiones, la angustia, la devoción y la sugestión.

De repente, el césped comenzó a crecer y a crecer. ¡Parecía contento con lo que estaba sucediendo! ¡Quería llamar la atención! Era debido al post de César Tomé López titulado «Sé47: De la fotosíntesis«. La fotosíntesis es un nombre que data de 1893 cuando se identificaron los principales pasos del proceso. Esta palabra está vinculada al conjunto de procesos metabólicos que sirven a las plantas para obtener alimento mediante fijación de energía (la luz) del Sol en forma de hidratos de carbono. Pero el camino ha sido largo. Inicialmente, filósofos solían referirse a las plantas como organismos que respiraban y que obtenían sus nutrientes exclusivamente a partir del agua y del aire. Los trabajos de Stephen Hales, Georg Ernst Stahl, Priestley, Jan Ingen-Housz y Lavoisier, hicieron que ya en el siglo XVIII se demostrase que las plantas extraen carbono a partir del dióxido de carbono atmosférico devolviendo oxígeno a la atmósfera. En el siglo XIX se buscaron los mecanismos mediante los que las plantas capturaban carbono del aire. En la segunda mitad del siglo se apreció hasta qué punto las plantas sintetizan la mayor parte de sus componentes, reconociendo la importancia de la luz y del pigmento verde clorofila. Los trabajos de Julius von Sachs, Andreas Franz Wilhelm Schimper, Otto Warburg,  René Wurmser, Cornelius Bernardus von Niel, Robin Hill, Melvin Calvin y Daniel Amon supusieron grandes avances hasta llegar a lo que conocemos hoy. Al agua actúa tanto como donante de hidrógeno como fuente del oxígeno molecular liberado. Además, sólo parte del proceso depende de la luz (fase luminosa). Las plantas no crean energía sino que simplemente fijan en forma de carbohidratos la que reciben del Sol. Y esto continúa.

El esférico había salido por la línea lateral. La encargada de poner de nuevo el balón en movimiento, con un gran movimiento de brazos, fue Toñi Martínez con «Sé48: La química de la curiosidad«. La curiosidad, creatividad, ingenio e inquietud cuando eres niño, un pequeño científico, es una forma de vida que nos hace aprender a ser mayores. A raíz de la foto #ConQuímica, Toñi se paró a pensar en… ¿Por qué la llama es azul? El fuego, uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad (¿cómo será descubrir algo así?), es el resultado de una reacción de combustión en la que se desprende calor y luz (llama) para lo que tiene que haber combustible, oxígeno y calor. El color de la llama nos indica si la combustión se está realizando de forma completa (azul, más calor) o incompleta por falta de oxígeno (amarilla). Cuando se da este tipo de combustión, se libera CO, que puede provocar la muerte dulce por asfixia sin ser consciente (atentos a que haya siempre llama azul cuando manejéis estufas de gas y que haya suficiente entrada de aire). Cuando echamos un chorro de agua sobre un material que está ardiendo, ésta absorbe el calor y pasa de estado líquido a estado gaseoso haciendo que el agua sea uno de los mejores extintores para apagar un fuego pues si no existe el calor suficiente, no puede darse la reacción de combustión. No se recomienda usar agua si quieres apagar gasolina o aceite pues ambos flotan sobre el agua y se mantiene encendida, empleándose para estos casos la sofocación, eliminando el oxígeno. Por supuesto, #ConQuímica pudimos llegar a ser lo que somos ahora.

El final del partido se acercaba. ¡Cuánta divulgación interesante y de calidad se estaba disfrutando! Nadie pedía la hora, sino todo lo contrario. Los jugadores y el público pedían la máxima precisión, querían un reloj atómico para no tener que perder ni un único segundo. Es por ello que chutó con potencia Fernando Gomollón Bel el post «Sé49: ¿Existe el reloj absolutamente exacto?«. El cesio es un elemento metálico usado desde 1967 para medir con la mayor precisión posible el tiempo. En un reloj de cesio se calienta una placa de este metal teniendo átomos de cesio en estado vapor, de dos energías distintas dependiendo del espín del electrón más externo. Con un imán se separan los átomos menos energéticos y se llevan a una cámara, donde con microondas se convierten en átomos energéticos. En cada bajada de energía al estado natural se produce luz que es captada con un sensor y es como una oscilación. Un átomo de Cs 133 produce 9.192.631.770 oscilaciones en un segundo, ni una más, ni una menos. De este modo se define el segundo. El reloj más preciso actualmente es el USNO-Master Clock y se están investigando relojes más precisos en el NIST y en el Observatorio de París, donde intentan conseguir un reloj que no se desajuste en 32000 millones de años.

Eran las 23.59 h del 30 de mayo de 2014. En muchas ocasiones, al final del partido, suele haber sorpresas. Eso es lo que ocurrió. Bernardo Herradón García escribió «Sé50: Algunas aplicaciones de los polímeros» desatando la pasión y la alegría entre el público y todos los jugadores. Un polímero es una sustancia de muy alta masa molecular formadas por la repetición de numerosos fragmentos denominados monómeros. Las propiedades de los polímeros dependen de su estructura química, su tamaño, la dispersión de masas moleculares de las macromoléculas que forman el polímero y el grado de entrecruzamiento de las cadenas. Todo esto en conjunto implica una gran versatilidad. El desarrollo en la ciencia y tecnología de polímeros ha facilitado nuestras vidas y ha sido uno de los motores del desarrollo de la ciencia de los materiales. Muchos objetos cotidianos están hechos de polímeros: esponjas y aislantes térmicos de poliuretano, ropa y botellas de poliésteres, medias y chalecos antibalas de poliamidas, latas de conservas y revestimientos de policarbonatos, vasos de polietileno, sillas y carpetas de polipropileno, tuberías de policloruro de vinilo, pañales de poli(alcoholvinílico), pegamentos que actúan con la polimerización de cianoacrilatos… Hay también polímeros naturales como el caucho, el cual, gracias al proceso de vulcanización en el que se trata con azufre, ha sido muy empleado en la fabricación de neumáticos.

¡Piiiiiiiiiiiiiii! ¡Final del partido! 

Ha sido una experiencia fantástica, ¡vaya partido! El marcador final en este encuentro no ha importado, hemos quedado… ¡50-50! ¡Es un resultado inolvidable! Cada contribución ha aportado su granito de arena, ha hecho que cada jugador/divulgador se haya esforzado por dar a conocer sus conocimientos y cada espectador/lector haya podido disfrutar de los mismos. ¡Todos vosotros habéis sido los auténticos protagonistas! ¡Gracias!

Os recuerdo que podéis participar en la Edición del Kriptón del Carnaval de Química, que actualmente está albergando Toñi Martínez Sánchez en su blog, Café de Ciencia.

Categorías: 1. General, 8. Carnaval Química Edición Selenio | Etiquetas: , , , , , | 6 comentarios

Navegador de artículos

6 pensamientos en “Segunda parte del partido #EdiciónSé. Resultado final

  1. ¡Menudo partidazo!

    Está siendo impresionante este Carnaval con la cantidad de participantes y desde luego no nos podemos quejar en absoluto de la retransmisión que estamos teniendo.

    ¡A divulgar se ha dicho!

  2. Jesús Garoz Ruiz

    ¡¡Muchas gracias Cristóbal!!

    Pues con este post se ha por clausurada la #EdiciónSé. Fue un mes de abril muy intenso en el que he disfrutado mucho interactuando con todos vosotros. Por este motivo, me pareció buena idea retransmitir todas vuestras aportaciones de acuerdo a un partido de fútbol científico.

    ¡A divulgar compañero! ¡Gracias!
    Jesús

  3. ¡Guau, soy como Pelé (en versión pálida)! Muchas gracias, Jesús, me he reído de lo lindo y aprendido un montón. ¡Eres el mejor «míster»!

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡Muchas gracias Marta!

      Lo mejor de esto es que os guste, ¡abrazos!
      Jesús

  4. ScariosHR

    Menudo partidazo. Has dejado el mundial a la altura del betun jajajja. Gracias por la cr’onica y tus amables palabras. Un abrazo

  5. Jesús Garoz Ruiz

    ¡Gracias Óscar!

    Me alegro mucho por tus palabras, ¡qué bien que hayas disfrutado!

    Un abrazo, sigo leyendo tus «Mind Altering Organisms» ;-)

    Jesús

Escribe aquí tu comentario

Blog de WordPress.com.