Retransmisión de la #EdiciónSé del Carnaval de Química. Primera parte del partido

Gracias. En primer lugar por haber participado con vuestras lecturas y haber colaborado con vuestros posts en la Edición Selenio del Carnaval de la Química, la EdiciónSé, basada en la importancia de los verbos saber y ser.

Gracias por la maravillosa acogida que disteis a la propuesta que os hice para participar a través de Twitter: Foto + #ConQuímica. A lo largo de todo el día 30 de abril, cerramos entre todos esta 34ª Edición recogiendo mediante originales fotografías la importancia de la Química en nuestro día a día. Fueron muchísimas fotos las que pudimos ir viendo… ¡Entre todos! ¡Eso es lo más interesante! No sabéis lo feliz que dormí ese día. Sin embargo, fue una pena que el buscador de Twitter no haya reflejado la totalidad de dichos tweets. Podéis comprobarlo aquí a ver si vosotros tenéis más suerte pero a mí apenas me aparecen una docena de resultados, algo muy poco significativo con respecto a lo que realmente ocurrió. 

Gracias por estar leyendo ahora mismo esto. Por cierto, ¿qué es?

Se trata de la retransmisión en riguroso diferido de la EdiciónSé del Carnaval de Química con el objetivo de clausurarla. Hoy está la primera parte del partido, en unos días, la segunda. ¡No os la perdáis! ¡Habrá sorpresas!


Eran las 00.00 h del 1 de abril de 2014. El terreno de juego listo, con todos sus jugadores ávidos por dar lo mejor de sí mismos. Las gradas repletas de lectores con ganas de posar sus ojos sobre los artículos divulgativos que tendrían lugar sobre el césped. El pitido inicial, a cargo de
@ACTIVATUNEURONA, nos permitió leer «Sé1: Nuevos datos confirman el cambio de sexo en los peces vascos«. Entre el 60 y el 91 % de los mubles macho presenta vitelogenina en el hígado, una proteína que, en principio, solo se encuentra en las hembras. Se está produciendo un aumento de la feminización de peces macho como consecuencia de la presencia de contaminantes que actúan como estrógenos, generalmente plastificadores, pesticidas, píldoras anticonceptivas o detergentes.

En cuanto se puso en movimiento el esférico, contribuyó Ramón Andrade con «Sé2: Los venenos no solo sirven para envenenar«. El veneno de una amanita phalloides es un péptido cíclico de ocho aminoácidos llamado α-amanitina que adopta una forma y carga especiales que hacen que se una de forma afín a la RNA polimerasa II disminuyendo rápidamente la velocidad de adición de nucleótidos nuevos a la cadena de ARN mensajero en formación. Entorpece el avance y no permite una velocidad de catálisis compatible con la vida al bloquear la síntesis proteica.

La rapidez con la que se desarrollaba este comienzo del partido se incrementó con la potencia en las piernas de Ángel Rodríguez Villodres. Realizó un post directo a la portería titulado «Sé3: Las cosas por su nombre«. Harto de ver anuncios de televisión donde el intestino es algo precioso y un lugar divino, Ángel nos recuerda lo que realmente es: un tubo con bacterias donde tienen lugar actividades enzimáticas para aprovechar los nutrientes y almacenar los desechos en forma de heces. ¡Mucha Química en nuestro interior! Y por cierto, ¡nada de flora! ¡Se llama microbiota intestinal!

El partido se calmó entonces. La megafonía del estadio anunció un vídeo, «Sé4: Pompas de jabón. La belleza de las matemáticas«de Juan Bragado Rodríguez que se mostró en las pantallas publicitarias. Relajó a todos los aficionados del encuentro hasta límites insospechados gracias a las bellas imágenes de pompas de cadenas hidrocarbonadas con extremos polares acompañadas de una música relajante.

La calma duró poco, lo justo, pues se jugaban mucho en este partido. Irrumpió con fuerza el post «Sé5: Noticia Nº8: La agricultura ecológica, ¿una patraña?» de César Menor-Salván, sembrando la duda en el terreno de juego. ¿Qué táctica elegir? Los jugadores de ambos bandos no sabían que contestar. Lo ecológico no puede recibir ningún tratamiento con productos químicos que hayan sido inventados por el hombre. Sí que se pueden utilizar productos producidos industrialmente siempre y cuando ya existiesen antes de que el ser humano empezara a usarlos. Esto deriva en una mayor ineficacia, un mayor coste y un elevado número de tratamientos. A su vez, el marketing pretende concienciarnos de que lo ecológico es mejor por lo anteriormente dicho. César se pregunta, ¿por qué no se fijan en otros aspectos positivos como la protección de la comunidad biológica en vez de intentar vender más a costa de falacias? ¡Se necesita una buena divulgación química!

Los jugadores comenzaron a pasarse la pelota para coger confianza. Por si fuera poco la jugada anterior, Toñi Martínez, desde un extremo de la banda en una posición para claramente desmarcarse, exclamó mientras pedía la pelota: «Sé6: Dos y dos no son cuatro«. Todos desconcertados, la miraron. Toñi les calmó. Les habló de una clase de Química, de esas cuyos contenidos se te graban para siempre en la cabeza. Con dos probetas, agua y etanol pudo observar que los volúmenes de dos líquidos diferentes no son aditivos: 20 mL de agua +20 mL de etanol = 39 mL de mezcla. ¡Maravilloso! Y todo debido a las interacciones entre ambas sustancias como los puentes de hidrógeno y similar.

¡Virus! ¡Qué miedo! ¿El balón tiene forma de virus? ¿Lo podremos tocar? Un gran delantero, con un toque de puntera, sacó el balón del recinto deportivo. Pero… ¿Por qué no adentrarnos más en su Química? Daniel Durantes informó al pueblo, con «Sé7: La Química de los Virus« acercando de manera concisa estos complejos macromoleculares que se comportan como parásitos intracelulares obligados. Se componen de material genético (DNA o RNA), la cápside proteica que lo protege y, en algunos casos, una envoltura lipídica y azúcares.

Mientras los recogepelotas reponían el esférico, el público fue testigo de cómo los entrenadores de ambos equipos iban rápidamente a los vestuarios. Sin haber llegado a la mitad de la primera parte del encuentro, no podían aguantarse más el pis. Paula Ruiz explicó ciertos pormenores en «Sé8: La psicosis de los suplementos alimenticios llega a los problemas de cistitis«. La cistitis es un proceso de infección por el cual microorganismos patógenos como las bacterias se introducen por la uretra y llegan a la vejiga, produciendo la inflamación del tejido y ocasionando el ardor al hacer pis. En ocasiones requiere de antibióticos como el norfloxacino, el cual el cual frena la actividad de las DNA girasas bacterianas, imposibilitando una eficaz producción de proteínas e imposibilitando la vida bacteriana. Sin embargo, cada vez está más presente el riesgo de que los antibióticos sean sustituidos por suplementos como las cápsulas con extracto de arándano rojo, cuyas proantocianidinas parecen ser -con muchísimas dudas al respecto- el único compuesto beneficioso.

Por suerte había buenos médicos en cada uno de los equipos y los entrenadores acudieron fielmente a ellos. Tras solucionar sus problemas, el partido pudo continuar con «Sé9: Érase una vez: el mundo de ARN« de Sergio Pomares. ¿Qué hubo en ese caldo primigenio de la Tierra tras su formación y que originó la vida? El papel protagonista del ácido ribonucleico, ARN, como iniciador de la vida es muy importante y está muy consolidado. Hubo un tiempo en el que el ARN dominaba nuestro mundo y su capacidad catalítica y genética pudo dar origen a la vida. ¿Cómo apareció? El CO2, H2O, N2 y los hidrocarburos pequeños de la atmósfera primitiva, unidos a las descargas eléctricas, a la radiación UV y a las rocas, jugaron un papel fundamental.

El portero de uno de los dos equipos se acercó a la red para coger una toalla y secarse el sudor. Aprovechó para beber un trago de una botella de agua. Sin embargo, uno de los jugadores, concretamente Héctor Busto, rápidamente afirmó que su composición química no estaba bien nombrada en la etiqueta: «Sé10: ¿Por qué dicen sodio cuando quieren decir catión sodio?«. Los análisis químicos y la información nutricional de bebidas y alimentos, disponible a la vista de todos, es ideal para explicar conceptos básicos de Química de forma correcta y exhaustiva. ¿Por qué hablan incorrectamente de sodio en vez de catión sodio en la botella de un agua mineral? ¡En el BOE también pasa! Las especies que realmente se encuentran en forma catiónica sólo aparecen nombradas como elementos. Sin embargo, el catión sodio es muy importante en personas hipertensas y su control es vital en enfermedades cardiovasculares. ¡Rigor! La diferencia entre Na y Na+ es de solo un electrón, pero se traduce en propiedades muy diferentes. 

La pelota se había escorado hacia la banda derecha, hasta llegar al córner, lugar desde el cual César Tomé López, lanzó una entrada, «Sé11: De los compuestos químicos«, ajustada al segundo palo. Durante la trayectoria, introdujo una serie destacada de científicos históricos como Pierre Joseph Macquer, Georg Ernst Stahl, Guillaume François de Rouelle, Torbern Olof Bergman, Antoine Laurent Lavoisier, Claude Louis Berthollet, Joseph Louis Proust y John Dalton que nos han permitido llegar a la Química y a muchos de los conceptos que tenemos hoy en día.

Toñi Martínez, de cabeza, realizó un espléndido remate, como si la pelota estuviera siendo atraída por Toñi, y Toñi por la pelota. Vamos, como en su post «Sé12: La puerta me atrae al igual que yo la atraigo a ella«. La puerta nos atrae y nosotros atraemos a la puerta, sí, pero no lo suficiente como para salvar la distancia que hay entre nosotros. ¿Te habías parado en pensar en los movimientos circulares de los planetas, de los satélites o de un simple coche realizando una curva? En esta contribución lo tienes explicado hasta gráficamente. ¿Y nosotros? ¿por qué nos sentimos atraídos por unas personas y no por otras? Según la física nos atraemos pero, ¿y según la química? Las feromonas juegan un papel primordial aunque falta mucho por investigar aunque ya existen estudios acerca del papel que ejercen las feromonas de los humanos en la conducta sexual y en nuestra respuesta hormonal.

Llegábamos a la mitad de la primera parte, en torno al minuto 20 de juego, cuando la pantalla que reflejaba el marcador y el tiempo de juego mostró una imagen de Manuel García‏: «Sé13: Cromatografía en capa fina de aminoácidos«. Los jugadores se miraron unos a otros y… 

Una vez que estaban todos separados, cada uno en su posición dentro del terreno de juego, César Tomé López escribió «Sé14: Un gel para construir cíborgs«, por si acaso alguno de ellos tenía una lesión grave. Un cíborg es un organismo vivo en el que algunas de sus funciones las lleva a cabo una parte mecánica: ya hay brazos con manos que sienten, agarran y sueltan con precisión. Pero a veces hay infecciones y rechazos que nuestro sistema inmune muestra hacia el elemento extraño. Unos investigadores de Uppsala (Suecia) han descubierto un gel con el que se produce un recubrimiento que hace mucho más fácil la fusión de los implantes quirúrgicos con el tejido óseo, reduciendo el riesgo de rechazo. Basaron sus experimentos en implantes de titanio con un recubrimiento de gel (versiones modificadas de ácido hialurónico en las que se ha conseguido unir polímeros con grupos bifosfonato responsables de la unión que se produce entre los huesos y las proteínas) que incorpora un factor de crecimiento que hace que el hueso crezca y se una al implante metálico.

De nuevo todos los jugadores estaban apelotonados, sin orden ni concierto. Los entrenadores sugirieron para ello realizar una «Sé15: Cromatografía en capa fina de cafeína«, una imagen de Manuel Almagro. El soporte está hecho de aluminio, con un lado recubierto por gel de sílice (fase estacionaria). La base está sumergida en acetato de etilo (fase móvil). Pinchadas en la lámina hay pequeñas cantidades de cafeína pura, así como de los compuestos «duda» aislados. Al ascender el acetato de etilo arrastra cada uno de los compuestos fijados, cada uno de los cuales recorre una distancia característica. La muestra que recorra una distancia igual a la de cafeína pura será, con bastante seguridad, la cafeína aislada. 

Uno de los jugadores, concretamente un medio centro, comenzó a sentirse mal. Los médicos saltaron al terreno de juego para medir su temperatura corporal con termómetros, obviamente sin mercurio, haciendo caso a Quimidicesnews con su entrada «Sé16: Mercurio fuera«. Los romanos ya adoptaron al dios griego Hermes como Mercurio. Este metal se obtiene del mineral cinabrio (HgS) y ha sido muy usado por artistas como pigmento (bermellón). Forma complejos con facilidad y amalgamas al combinarse con otros metales. Responde bien al cambio de temperatura pero es ampliamente tóxico. Las enzimas, si se unen a Hg a través de grupos -SH, se inactivan. Además, algunas bacterias son capaces de metilar el mercurio, facilitando que pasen las paredes celulares.

Nada he comentado acerca del tiempo del encuentro. El césped sufrió como nunca. ¡Hizo sol, llovió, nevó, heló y volvió a salir el astro rey! Nadie entendía nada. Menos mal que para explicar tanto cambio estaba presente Adrián Villalba con «Sé17: Baño de moléculas: una visión más precisa de los cambios de estado«. ¿A qué se deben los cambios físicos entre sólido, líquido y gas que nos enseñan desde Primaria? ¿Qué cambios químicos hay en la molécula de agua entre uno y otro estado? La clave está en el calor, la energía térmica, que absorbe cada tipo de fase. ¡La vibración molecular! Mayor temperatura, mayor vibración de las moléculas. Más presión, por norma, menos vibración. ¡Ojo! No es una función completamente lineal como se puede observar en un diagrama de fases. ¿Por qué no pruebas el simulador químico Phet Simulators? ¡Verás claramente unos cuantos casos más! Concretamente el punto triple del agua, el líquido supercrítico o lo que pasa a temperatura 0 K. 

Tanto cambio de temperatura provocó lo que se venía palpando en el ambiente. Los jugadores dejaron de correr para acuclillarse en el suelo, andropáusicos perdidos. Menos mal que Resiszienzia explicó el problema en «Sé18: Cuando la máquina ya no tira… ¿existe la menopausia masculina?«. La testosterona es una hormona esteroidea producida en los testículos y en el hipotálamo y es la responsable de ciertas características mayormente masculinas. Su producción aumenta por las mañanas y se reduce por las tardes. Un 2 % – 3 % de la testosterona circula libre en sangre. Concretamente ésta es la que tiene papel activo. El resto circula unida a proteínas fijadoras, las cuales, con la edad, van aumentando, lo que se traduce en menos testosterona libre y activa. Si a esto le añadimos algunos factores como el alcohol, la falta de sueño o de sexo o algún daño cerebral tenemos todos los ingredientes para padecer andropausia. Poco que ver con la menopausia: la capacidad reproductiva no cesa al contrario que con la menopausia. La disminución de la producción en la menopausia es brusca mientras que en la andropausia es asintótica. Además, la menopausia es universal pero la andropausia no, y con una edad variable.

A continuación entró en el esquema de juego una futbolista ambidiestra: Marta Macho Stadler. Realizó un magnífico control con su pierna izquierda escribiendo «Sé19: Otto Fritz Meyerhof y la contracción muscular« para chutar posteriormente con su derecha, ajustando «Sé20: Cuasimobiliario, copiando la estructura de los cuasicristales« al larguero de la portería. El bioquímico al que se refería en el primer post investigó en la oxidación de la glucosa presente en el organismo y en la liberación de energía que se desprende en toda contracción muscular. Si la contracción muscular se produce en presencia de oxígeno, la glucosa se metaboliza en ácido láctico y éste en anhídrido carbónico y agua. 

En su segunda contribución nos habla de «Aranda\Lasch», un original estudio de arquitectura y diseño relacionado con la investigación y la creación. En una de sus series se han basado en la estructura de los cuasicristales: mesas, consolas… ¡Aperiodicidad con madera por doquier! 

Era un partido sin presidentes, ni entrenadores, ni jugadores millonarios. Pero, como podéis comprobar, había jugadores muy válidos y con mucho interés y pasión. Uno de ellos, Héctor Busto, de nuevo participó con un post: «Sé21: Realidad Aumentada, Realidad en la Enseñanza de Química«. Ha co-dirigido un Trabajo Fin de Grado (TFG) en Educación Primaria en la Universidad de La Rioja enfocado al uso de la Realidad Aumentada (RA) para la enseñanza de la Química en edades tempranas colaborando con la empresa tecnológica CreativiTIC. Han impartido clases a niños de 4º de Primaria en el Colegio Caballero de la Rosa con buenos resultados y brillante expectación. También han hecho demostraciones sobre la RA en asignaturas del grado dando, produciendo en los futuros maestros caras de gran sorpresa. Pero hay mucho más. La RA está en la cuna. La innovación educativa no es un fin, sino un medio para alcanzar el objetivo de generar las oportunas competencias y conocimientos en los alumnos.

Se21

¡¡¡Cuidadooooo!!! Una afilada luz surcó el cielo sobre el estadio. No era una bengala ni nada parecido. El partido se estaba desarrollando con una calma absoluta y un disfrute total, aprendiendo todos de todos. Espectadores y jugadores alzaron sus ojos hacia las estrellas. Había sido fugaz, ¿tal vez un meteorito? César Menor-Salván tenía la respuesta en «Sé22: Noticia Nº 9: El meteorito de Villar del Humo (Cuenca)«. Se trata de un meteorito de Hierro-Níquel en cuya investigación fue pionero César. Era como una roca hecha de metal y estaba implantada en roca caliza. Su composición elemental era de 69% de Hierro y 31% de Níquel, por lo que se trataba de un siderito, un meteorito de hierro, una ataxita más concretamente. El estudio de meteoritos es necesario pues son testigos de la historia de nuestro Sistema Solar y, por tanto, pueden recoger los motivos de que nosotros estemos ahora aquí.

Llegó un momento clave. La persona que tocó por primera vez este balón de fútbol llamado Carnaval de la Química, Daniel Torregrosa, organizó la siguiente jugada llamada «Sé23: Joseph von Fraunhofer, el óptico que hace llorar a Neil deGrasse Tyson«. En un episodio de Cosmos, «Hiding in the light, Neil deGrasse Tyson está emocionado con la simulación de la invención del espectroscopio moderno por parte del óptico alemán Joseph von Fraunhofer en 1814, que supuso el nacimiento de la espectroscopia. Newton ya había demostrado que la luz blanca estaba compuesta por los colores del arco iris empleando un prisma óptico. William Hyde Wollaston realizó una serie de mejoras acoplando una rendija estrecha en la trayectoria de un rayo de luz solar. Fraunhofer, huérfano desde los 11 años, tuvo que ganarse la vida como aprendiz de fabricante de vidrio. Su talento fue famoso en media Europa y desarrolló un método de fabricación con el que consiguió los mejores vidrios ópticos de su época. 

El final de la primera parte estaba al caer. Se había cumplido ya el minuto 44 de juego y, por lo que se podía apreciar, el oxígeno parecía faltar en el ambiente y sobraba dióxido de carbono. No hay ningún problema, pues estaba Luis Reig en el campo con «Sé24: ¿Cómo se mide la saturación de la hemoglobina?«. La hemoglobina es la proteína encargada del transporte de oxígeno y del dióxido de carbono en los vertebrados. Sus grupos hemo, con átomos de hierro(II), son los centros activos directamente implicados en los equilibrios del oxígeno y del dióxido de carbono. La saturación de la hemoglobina mide qué porcentaje de los sitios activos de la hemoglobina están ocupados por oxígeno. Lo ideal es que este porcentaje sea muy alto (97%). Pero hay ciertas dolencias que disminuyen este porcentaje. El pulsioxímetro sirve para medir la saturación de la hemoglobina en sangre de modo rápido, económico y no invasivo, basándose en que el perfil de absorción de luz de la oxihemoglobina es diferente al del resto de las hemoglobinas. La pinza de los pulsioxímetros, que se suele colocar en el dedo índice, tienen un par de LEDs que emiten a 660 nm y a 940 nm, longitudes de onda a las cuales la oxihemoglobina absorbe gran parte de la radiación incidente, con lo que, según la ley de Lambert-Beer, midiendo la absorbancia se puede conocer la concentración de la oxihemoglobina en sangre. 

Estábamos ya en el descuento de la primera parte. Aprovechando cada segundo del partido, Manuel Almagro escribió «Sé25: 6,022×10²³«. El marcador estaba a cero, así que los espectadores no tenían muchas ganas de numeritos. Sin embargo, acabaron disfrutando al máximo y aprendiendo un montón acerca de este número, el número de Avogadro. Múltiples definiciones con el objetivo de cuantificar lo que tenemos de algo. Sin embargo no fue Avogadro el que calculó el famoso número de Avogadro ni el que hizo la hipótesis que lleva su nombre. Fue el francés Perrin el que lo halló mediante diversos métodos y propuso nombrarlo así para honrar a Avogadro. ¿Por qué es tan famoso  entonces? Aquí lo descubrirás. Determinar el número de Avogadro en un laboratorio es relativamente fácil. Es curioso poder determinar cosas tan importantes en la vida en un laboratorio. Y es que la ciencia funciona. 

 

¡Piiiiiiiiiiiiiii! ¡Final de la primera parte! ¡15 minutos de descanso y continuamos!

Os recuerdo que podéis participar en la Edición del Bromo del Carnaval de Química, que actualmente está albergando Ángel Rodríguez Villodres en su blog, Ciencia Para Todos.

Categorías: 1. General, 8. Carnaval Química Edición Selenio | Etiquetas: , , , , , | 20 comentarios

Navegador de artículos

20 pensamientos en “Retransmisión de la #EdiciónSé del Carnaval de Química. Primera parte del partido

  1. Q GRANDE, tu cabeza es un cluster de ideas

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡¡Muchas gracias!! Esperemos que vayan saliendo más ideas. En estos días saldrá la segunda parte del partido.

      Saludos ;-)
      Jesús

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡Muchas gracias Daniel!

      Me alegro de que te haya gustado. La segunda parte del partido se está jugando intensamente, ¡estos días se publicará!

      ¡Gracias por comentar!
      Jesús

  2. Jajajajaja, muy divertido, gracias

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡Gracias Marta!

      Me alegro de que hayas disfrutado con esta primera gran parte del partido #EdiciónSé. ¡Posts con esmero, ajustados a la escuadra!

      Un saludete,
      Jesús

  3. Muy original, fantástico :D

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡Qué ilusión Paula!

      Muchas gracias, me alegro un montón de que te haya gustado. Ahora estamos en el descanso, pero en breve volveremos con más química con la segunda parte del partido #EdiciónSé.

      Gracias!!
      Jesús

  4. 1797angel

    Jajaja¡qué bueno Jesús! Me ha encantado. ¡¡Enhorabuena!!:D

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡Muchas gracias Ángel!

      Todo esto es gracias a vosotros que habéis escrito posts tan buenos. Cuando los jugadores son brillantes, el resultado es favorable.

      Enhorabuena a ti, por tu fantástica Edición del Bromo.
      ¡Moles de abrazos!
      Jesús

  5. Impaciente por ver como acaba el partido!
    De los pocos partidos que me quedo con ganas de más jajajaja

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡Gracias!

      Ahora mismo estamos en el descanso,pero en breve se retransmitirá la segunda parte gracias a las aportaciones de grandes jugadores… ¡Vosotros!

      ¡Saludos!
      Jesús

  6. Muy bueno Jesús :-)

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡Gracias Sergio!

      Me alegro de que te gustara. Espero que la segunda parte cumpla con las expectativas… ¡Química futbolística! ¡Y con conclusiones importantes!

      Abrazos molares,
      Jesús

  7. Reblogueó esto en Scire Sciencey comentado:
    ¿Has visto como va el partido científico de la #EdiciónSé del Carnaval de Química?

  8. Jaja, menuda forma de enfocarlo :) ¡Muy original!

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡Gracias Manuel!

      Me alegro de que te hayas echado unas risas. Es interesante que la Ciencia y la Química sean, en estos ámbitos, una forma de aprender divirtiéndote. Gracias por tus contribuciones y por tus lecturas.

      Un abrazo!!
      Jesús

  9. Selección española científica de Revista QUO , Jesus ya se lo olía, q listo!!!
    http://www.elmundo.es/ciencia/2014/05/30/53877edd22601d743f8b457b.html

    • Jesús Garoz Ruiz

      ¡jajaja, gracias por acordarte quimidicesnews!

      La verdad es que no me había enterado. A ver si de esta forma conseguimos acercar más la Ciencia a todos y cada de los ciudadanos.

      Saludos,
      Jesús

  10. Pingback: Segunda parte del partido #EdiciónSé. Resultado final. | moles de química

Escribe aquí tu comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.